miércoles, 27 de mayo de 2015



                             1. INTRODUCCIÓN A LAS MÁQUINAS ASÍNCRONA  DE INDUCCIÓN  


Dado que la mayoría de las máquinas utilizadas en la industria están movidas por motores asíncronos alimentados por corriente alterna trifásica, en este apartado daremos unas ideas muy generales y básicas de este tipo de motores.

           Como toda     maquina          eléctrica,         los       motores asíncronos constan de dos partes fundamentales y distintas:
•      El estator.- Es la parte fija del motor. Está constituido por una carcasa en la que está fijada una corona de chapas de acero al silicio provistas de unas ranuras. Los bobinados de sección apropiada están dispuestos en dichas ranuras formando las bobinas que se dispondrán en tantos circuitos como fases tenga la red a la que se conectará la máquina.  

•      El rotor.- Es la parte móvil del motor. Esta situado en el interior del estator y consiste en un núcleo de chapas de acero al silicio apiladas que forman un cilindro, en el interior del cual se dispone un bobinado eléctrico. Los tipos más utilizados son o Rotor de jaula de ardilla o Rotor bobinado.


A este tipo de motores se les denomina motores de inducción debido a que su funcionamiento se basa en la interacción de campos magnéticos producidos por corrientes eléctricas.  En el caso de los motores a los que hace referencia estas notas, las corrientes que circulan por el rotor son producidas por el fenómeno de inducción electromagnética, conocido comúnmente como ley de Faraday, que establece que si una espira es atravesada por un campo magnético variable en el tiempo se establece entre sus extremos una diferencia de potencial dado por la expresión:
d
                                                                                               e    
dt
de donde:
e =  Diferencia de potencial inducida en la espira en voltios
= Flujo que corta a la espira en Weber t=Tiempo en segundos

 El signo menos de la ecuación es una expresión de la ley de Lenz. Esta establece que la polaridad  del voltaje inducido en la bobina es tal que si sus extremos se pusieran en cortocircuito, produciría una corriente que causaría un flujo para oponerse al  cambio de flujo original. Puesto que el voltaje inducido se opone al cambio que lo causa, se incluye el signo menos en la ecuación.

Si se distribuye espacialmente  alrededor del estator de un motor los bobinados de un sistema de tensiones trifásicos decaladas 120º se genera un campo magnético giratorio (ya estudiado en el primer trimestre). La velocidad de giro de este campo magnético, denominada velocidad de sincronismo, viene dada por la expresión:
60* f
                                                     n    
p
de donde:
n = Velocidad de giro del campo magnético en r.p.m f = Frecuencia de la corriente eléctrica de alimentación de la máquina
p = Número de pares de polos magnéticos establecidos en el bobinado del estator 


De este modo tendremos que las velocidades de sincronismo normalizadas en nuestro país para las máquinas eléctricas serían:



 En los motores eléctricos, la velocidad de giro del rotor es ligeramente inferior a la velocidad de giro del campo magnético del estator, debido a la fricción  del rotor en los cojinetes, rozamiento con el aire y a la carga acoplada al eje del rotor, por tal motivo se les conoce a estos motores con el nombre de motores asíncronos 

Deslizamiento absoluto
sn1n2
Deslizamiento relativo n1n2
    s%              *100
n1
 Tal y como se acaba de indicar, la velocidad de giro del rotor es ligeramente inferior a la velocidad de sincronismo, a ésta diferencia se le da el nombre de deslizamiento que se expresa generalmente en tanto por ciento,  referido a la velocidad de sincronismo. Se designa por la letra “s”, y viene dado por la expresión:
de donde s =deslizamiento,    n1= velocidad de sincronismo,  n2= velocidad de giro del rotor

La frecuencia a que están sometidos los conductores del rotor es fr=s*f   (f =frecuencia en Hz de la red eléctrica de alimentación al motor)


2. MOTORES DE ROTOR DE JAULA DE ARDILLA 
 El motor de rotor de jaula de ardilla, también llamado de rotor en cortocircuito, es el más sencillo y el más utilizado actualmente. En núcleo del rotor esta construido de chapas estampadas de acero al silicio en el interior de las cuales se disponen unas barras,  generalmente de aluminio moldeado a presión.

            Las barras del devanado van conectadas a unos anillos conductores denominados anillos extremos. El bobinado así dispuesto tiene forma de jaula de ardilla.




 Las ranuras del rotor y suelen hacerse oblicuas respecto al eje para evitar así puntos muertos en la inducción electromagnética.

 Un inconveniente de los motores con rotor de jaula de ardilla es que en el arranque absorbe una corriente muy intensa (de 4 a 7 veces la nominal o asignada), y lo hace además con un bajo factor de potencia, y a pesar de ello, el par de arranque suele ser bajo.

 La baja resistencia del rotor hace que los motores de jaula de ardilla tengan excelentes características para marchas a velocidad constante.
 Hasta hace unos cuantos años (década de los 90), un inconveniente de los motores con rotor de jaula de ardilla era que su velocidad no era regulable, pero actualmente con los variadores de velocidad electrónicos se puede conseguir un control perfecto de la práctica totalidad de parámetros del motor, entre los que destacan el par, la corriente absorbida y la velocidad de giro.

3. MOTORES DE ROTOR DE ANILLOS ROZANTES

 Son motores asíncronos con un devanado trifásico de cobre dispuesto en las ranuras de rotor, que va conectado a tres anillos metálicos por uno de sus extremos, en tanto que, por el otro lado se conectan en estrella. De este modo se puede controlar desde el exterior la resistencia total del circuito rotórico, facilitando un control de la velocidad y corriente de arranque con un elevado par de arranque y un mejor factor de potencia que con el rotor en jaula de ardilla. 




CONEXIÓN DE LOS BOBINADOS DE UN MOTOR ELÉCTRICO TRIFÁSICO

 Es estator de un motor trifásico suele bobinarse con tres devanados distintos que se corresponden con cada una de las fases a las que habrá de conectarse en la red eléctrica.

 Hasta hace tan sólo unos años la designación de las bobinas era la que se indica en la figura, por lo que es usual encontrar motores y textos escrito  con esa denominación.


Según la forma de conectar las bobinas se pueden obtener dos conexiones:



La placa de características de un motor trifásico da el valor máximo de la tensión a que se puede conectar el motor a la red eléctrica. Un motor conectado en estrella soporta la tensión más alta que indica la placa, en tanto que en triángulo la tensión máxima a que se puede conectar es la más baja indicada en dicha placa de características. Con las corrientes absorbidas ocurre justo lo contrario, correspondiendo la corriente más alta a la conexión triángulo.

 Para cambiar el sentido de giro de un motor basta con intercambiar dos de las fases de alimentación.



5. PLACA DE CARACTERÍSITCAS DE UN MOTOR TRIFÁSICO


 El dibujo de la siguiente figura representa un ejemplo de una placa de características que corresponde a un motor trifásico. Seguidamente se analiza en detalle los distintos datos y su significado.


1.      Se trata de un motor trifásico de corriente alterna a 50 Hz
2.      Potencia nominal o asignada en el eje del motor 15 kW.  La potencia en CV de vapor será:
                                                                                   1000W       1CV
                                                                  15 kW *                 *                20 CV
                                                                                     1 kW      736 W
3.      Los bobinados se pueden conectar en estrella hasta una tensión máxima de 380V,  circulando en ese caso una corriente por cada línea de alimentación de 29A
4.      En conexión triángulo la tensión compuesta entre las fases de alimentación podrá ser máximo de 220 V, en cuyo caso circulará por cada una de las líneas de alimentación 50 A
5.      Indica el grado de protección de la carcasa del motor contra agentes externos, atendiendo a la clasificación establecida por la IEC (Comisión Electrotécnica Internacional), para el caso que nos ocupa:
a.       IP54:  Carcasa protegida a prueba de polvo y proyecciones de agua
b.      IP55:  Carcasa protegida a prueba de polvo y chorros de agua
6.      Cl  F nos indica la clase del motor en lo que se refiere a la máxima temperatura de funcionamiento  y tipo de aislamiento, en este caso – clase F- nos indica que puede funcionar hasta una temperatura máxima de 155ºC.
Por  otro lado, el cos =0,9 es el factor de potencia, lo que nos permitirá hacer algunos cálculos básicos:
a. Potencia activa absorbida de la red:
Obtendremos los mismos datos operando con los datos de conexión estrella o de triángulo. Supondremos que la tensión compuesta (entre fases) de  la línea de alimentación es 380 V, por tanto:
P 3*V *I *cos 1,732*380*29*0,9 17.178 W 
b.      Potencia reactiva de tipo inductivo absorbida: cos 0,9 25º 50' 30,96" sen 0,436
  
Q 3 *V * I *sen 1,732*380*29*0,436 8322 VAr


c.       Considerando el triángulo de potencias, podemos averiguar la potencia aparente demandada: 

S P2 Q2                                 cos P           sen Q    tag Q
                                                                                               S                       S                          P

S 19087 VA
                                     
d. El rendimiento del motor lo podremos obtener de la siguiente forma:
                                           Potencia en el eje        15000
                                                                          0,87  
                                          Potencia absorbida      17178

1.      Velocidad del rotor con tensión, corrientes nominales en carga 2910 r.p.m.
2.      Dado que la frecuencia es 50 Hz, el motor será de 2 polos, siendo su velocidad de sincronismo 3000 r.p.m.  Con estos datos podemos calcular el deslizamiento   s =3000-2910 = 90 r.p.m. (típicamente en la práctica estos datos suelen variar un ± 10% del valor dado por el fabricante).  Si deseamos obtener el dato de deslizamiento relativo sería:
                                                                           ndeslizamiento                           90
s% *100 *100 3% nsincronismo 3000

Otros datos interesantes que podemos obtener son el par de salida y su relación con la velocidad y potencia del eje.
Sabemos por conceptos físicos que:
T
      La potencia es igual al trabajo entre el tiempo: P  
t
      El trabajo es el producto de la fuerza por el espacio: TF*e
e
      La velocidad lineal es: v  
t
Si  operamos con las expresiones anteriores, obtenemos que la potencia se puede obtener como el producto de la fuerza por la velocidad lineal:

              
 Por otro lado, sabemos que:
      El momento o par ejercido por una fuerza es el producto de la fuerza por la distancia ( longitud –l-)perpendicular al eje de giro: M F*l


6.  SISTEMAS DE DE ARRANQUE DE LOS MOTORES TRIFÁSICOS

6.1. MOTOR TRIFÁSICO EN ARRANQUE DIRECTO
Como se  ha comentado anteriormente, los motores de cortocircuito suelen consumir en el arranque corriente  muy elevadas, que para el caso de potencias elevadas (P>10 kW) pueden provocar fluctuaciones en la redes eléctricas de distribución, de ahí que para el arranque de motores se utilizan distintos procedimientos para limitar la corriente absorbida en su puesta en marcha. 

A título de ejemplo se incluye la siguiente figura donde se pueden distinguir los esquemas de fuerza y maniobra del arranque de un motor trifásico, así como sus elementos de mando y protección.


6.2. ARRANQUE ESTRELLA-TRIÁNGULO DE UN MOTOR TRIFÁSICO



Con independencia del arranque directo, el arrancador estrella-triángulo es el sistema de arranque más utilizado en los motores asíncronos de inducción.

Consiste en arrancar el motor con conexión estrella a una tensión 3 veces inferior a la que soporta el motor para este tipo de conexión,  transcurrido un cierto tiempo, cuando el momento desarrollado por el motor conectado en estrella Miguale al momento de la carga ( alrededor  del 80% de la velocidad nominal) conmutar las conexiones de bobinas del motor a triángulo.
Explicación técnica.
            Como se ha indicado anteriormente, el bobinado recibe una tensión 3 veces menor que la nominal o asignada a este tipo de conexión, por lo que el par y la intensidad absorbida se hace 3 veces menor. 
            Si tenemos en cuenta que en un sistema trifásico conectado en triángulo, la corriente de línea es 3 veces mayor que la de fase y, en el sistema estrella las intensidades de línea es igual que la de fase, se llega a la conclusión que la corriente absorbida es también 3 menor en el arranque en estrella.
 Si prueba así, que la reducción de 3 veces por la tensión y 3 por la intensidad, da como resultado una reducción de 3 * 3 =3 veces la corriente absorbida en comparación con el arranque directo.
            Esta explicación se puede demostrar matemáticamente del siguiente modo:





  
En la siguiente gráfica se pueden apreciar las relaciones entre las corriente de arranque y los momentos en un sistema estrella-triángulo, donde Mi es el momento resistente de la carga en unas condiciones particulares  y Mi’ en otras más favorables 


Los esquemas de la automatización del arranque mediante contactores de un arrancador estrella-triángulo son los que se indican en la siguiente figura. 


Aunque las características nominales de los contactores y relé térmico se pueden calcular fácilmente, por lo general, se utilizan tablas suministradas por los fabricantes a efectos de elección de este tipo de materiales.

6.3. ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFÁSICO DE ROTOR BOBINADO
Este tipo de arranque es aplicable a los motores de rotor bobinado con anillos rozantes. Gracias a estos anillos rotóricos es posible conectar resistencias en serie con las bobinas del rotor de forma que al elevarse su impedancia se disminuya la corriente absorbida en el arranque. A medida que el rotor va adquiriendo velocidad se va disminuyendo la resistencia mediante cortocircuito de las mismas.



Curvas de corriente y par de arranque de un motor de anillos rozantes

Se muestra seguidamente los esquemas de fuerza y maniobra de un arrancador de un motor de rotor bobinado, donde F2 representa a un relé térmico temporizado de protección de las resistencias contra ciclos de arranque rápidos





Con este tipo de arranque se mejora el factor de potencia e incluso es posible  la velocidad de arranque 25 %  si el motor está en carga. La regulación de velocidad se debe a la variación del deslizamiento puesto que al aplicar menos tensión a los bobinados del rotor (parte de la tensión inducida queda aplicada a las resistencias exteriores) aumenta el deslizamiento disminuyendo la velocidad del rotor.
No obstante, este tipo de motor, no se emplea mucho debido a la posibilidad de avería y producción de arcos voltaicos y chispas en los anillos rozantes.

6.4. ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFÁSICO POR AUTOTRANSFORMADOR.
 Es un tipo de arranque poco frecuente puesto que suele emplearse en motores muy grandes P>100 kW. Consiste en alimentar a tensión reducida al motor durante el proceso de arranque a través de un autotransformador hasta adquirir la velocidad nominal en que se desconecta el autotransformador del circuito.


Se indican seguidamente los esquemas de fuerza y maniobra del arranque de un motor trifásico por autotransformador, donde F3/F2 representan un relé térmico temporizado de protección del autotransformador.


6.5. ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFÁSICO POR RESISTENCIAS ESTATÓRICAS.

El principio consiste en arrancar el motor a una tensión reducida mediante la inserción en serie con las bobinas del estator unas resistencias. Una vez estabilizada la velocidad, se eliminan las resistencias y el motor se acopla directamente a la red de alimentación.


 Dado que el par desarrollado por el motor es proporcional al cuadrado de la tensión, como la corriente durante el proceso de arranque disminuye el par se eleva también se eleva muy rápidamente y más deprisa de cómo lo hace en el sistema estrellatriángulo (donde la tensión permanece constante en el proceso de arranque).  Este tipo de arranque es apropiado para las máquinas cuyo par crece con la velocidad, como por ejemplo los ventiladores.


. CONTROL DE VELOCIDAD EN LOS MOTORES ASÍNCRONOS.
 Uno de los grandes problemas de los motores de inducción, frente a los de corriente continua, es su mala regulación de velocidad, aunque en la actualidad este problema ha sido resuelto gracias a los variadores electrónicos de velocidad.

            Como sabemos la velocidad de rotor de un motor asíncrono se puede expresar:

              n1 nr                                                                        60* f
s%  ; nr (1s%)*n1 (1s%)*   n1 p n1=Velocidad de sincronismo r.p.m. ; nr==velocidad de rotor r.p.m ; s% deslizamiento en %      p =Nº de pares de polos de la máquina; f =frecuencia de la red eléctrica en Hz 

Lo que significa que se puede regular la velocidad de un motor asíncrono de inducción variando:
      El numero de polos de la máquina
      La frecuencia de la red eléctrica de alimentación
      El deslizamiento
7.1. CONTROL DE VELOCIDAD MEDIANTE EL CAMBIO DEL NÚMERO DE POLOS DE LA MÁQUINA.
             
 Observando la fórmula anterior se puede apreciar que variando en número de pares de polos del motor es posible variar la velocidad de sincronismo. En la práctica para variar el  número de polos del motor se suele disponer distintos bobinados en el estator del motor y conectando uno u otro conseguiremos variar la velocidad. Existe, no obstante, un tipo de conexión especial denominada conexión Dahlander que mediante un único bobinado se consiguen dos velocidades de relación 1:2 mediante el cambio de conexiones del bobinado.
             
Este tipo de control sólo se suele emplear en los motores de rotor de jaula de ardilla dado que el cambio de polos del estator ha de llevar unido el cambio de polos del rotor, por lo que en los motores de rotor bobinado complicaría llevarlo a la práctica en condiciones económicamente rentables.


CONTROL DE VELOCIDAD POR CAMBIO DE FRECUENCIA
 En la actualidad el empleo de sistemas de arranque mediante el control por contactores está quedando en desuso a favor de los arrancadores-variadores de velocidad electrónicos (convertidores de frecuencia).

 Este tipo de dispositivos suministran una tensión alterna cuyo valor es regulable, al tiempo que también es posible regular la frecuencia de alimentación al motor, de este modo  es posible conseguir un control de velocidad muy efectivo, que permite incluso llevar un motor a una velocidad de sincronismo superior a la nominal o asignada (practica no recomendable).  La razón de variar a la vez frecuencia y tensión radica en el hecho de conseguir un par constante en todo el régimen de velocidades del motor.


7.3. CONTROL DE VELOCIDAD POR MODIFICACIÓN DEL DESLIZAMIENTO

 EL deslizamiento de un motor se puede variar modificando la tensión de alimentación. Si la tensión disminuye, la velocidad de giro del rotor disminuye, y por tanto aumenta el deslizamiento.

 En la figura de la derecha, se puede apreciar la característica mecánica M=f(n) de un motor asíncrono cuando se alimenta a tensión nomina Vn o al 70% de su valor 0,7Vn, donde Mr representa el par resistente.


 Como ya se comentó en aparatados anteriores, es posible controlar en parte la velocidad  (25) de un motor con rotor bobinado de anillos rozantes intercalando resistencias en el rotor. En la gráfica se puede apreciar como varia el par en función de la velocidad para este tipo de motores en función de la resistencia conectada. 





8.BALANCE DE POTENCIAS EN UN MOTOR ASÍNCRONO
La potencia de una carga polifásica es la suma de las potencias de cada una de sus fases.  En una red con tres fases (R,S,T) la potencia de una carga trifásica será

PT PR PsPT

QT QR QsQT

En una carga equilibrada, como  es el caso de un motor trifásico,  podemos

poner:
PT 3*U*I*cos
QT 3*U*I*sen

donde:
U = Tensión de línea en [V]
I= Intensidad de línea en [A]
    = Angulo de desfase [u-i]

De la parte de la potencia activa absorbida por la red parte se pierde en la resistencia del  bobinado estatórico, es lo que se conoce como pérdidas en el cobre en el estator:

PCu1 3Rf * I2

Donde Rf es la parte de la resistencia de cada fase en ohmios, I es la corriente de fase en amperios y PCu1 son las pérdidas totales en el cobre en el estator de un motor trifásico.

La diferencia entre la potencia absorbida por la red y las pérdidas en el cobre del estator, es la potencia que queda para crear el campo magnético:
PC PT PCu1

No toda la potencia entregada para crear el campo magnético se convierte en líneas de inducción, puesto que en el circuito magnético se producen las denominadas pérdidas en el hierro PFe que no es otra cosa que la suma de las pérdidas por histéresis magnética y corrientes parásitas de Faucoult. Si llamamos Pa a la potencia que realmente atraviesa el entrehierro del motor, tendremos:

PaPcPFe
Como es sabido el rotor está constituido por un bobinado cerrado sobre si mismo que al cortar el flujo se induce una f.e.m. en él y por el que circula una corriente. Para el caso de un motor trifásico la pérdidas en el cobre del rotor vienen dadas por la expresión:
PCu2 3* I22 * R2
Donde I2 representa la corriente que circula por cada una de las fases y R2 la resistencia de cada una de las fases  del bobinado rotórico
De este modo la potencia mecánica entregada al rotor es:
Pm 3PaPCu2

Finalmente existirán una pérdidas mecánicas por rozamientos, de modo que la potencia realmente útil en el eje del rotor es:
PuPmPmec

El rendimiento de un motor asíncrono viene dado por la expresión ya conocida:


9.CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UN MOTOR ASÍNCRONO.


Aunque ya se han visto a lo largo del tema varias de  las curvas características que determinan el funcionamiento de un motor asíncrono, a continuación se relacionan las más comúnmente utilizadas:

10.MOTOR MONOFÁSICO DE FASE PARTIDA
        Un motor monofásico de fase partida es un motor monofásico de corriente alterna, cuya potencia generalmente no excede de 1CV. Se emplea para accionar pequeños electrodomésticos como lavadoras, pequeñas bombas de presión, quemadores de aceites pesados, etc..

            En este tipo de motor se distinguen 4 partes principales:
1.      La parte giratoria: el rotor
2.      La parte fija que crea el campo magnético inductor: el estator
3.      Dos placas o escudos terminales, sujetos a la carcasa del estator mediante tornillos o pernos.
4.      Un interruptor centrífugo

Este tipo de motores se define como:”Motor de inducción monofásico provisto de un arrollamiento auxiliar o de arranque desplazado magnéticamente respecto al arrollamiento principal o de trabajo y conectados en paralelo entre sí”.

El objeto del arrollamiento auxiliar es conseguir el arranque del motor, para ello, es preciso que los flujos magnéticos engendrados por los dos arrollamientos del motor estén desplazados en el espacio y en el tiempo. La primera condición se cumple disponiendo geométricamente cada arrollamiento en posición adecuada respecto al otro.


La segunda se logra variando la resistencia y la reactancia del arrollamiento auxiliar.

De las cuatro partes principales que constituyen este tipo de motor, podemos indicar que el rotor, es un rotor de jaula de ardilla como los que se han descrito en los apartados anteriores. En cuanto al estator, se compone, al igual que los trifásicos, de una carcasa dentro de la cual se dispone el núcleo magnético a base de chapas de acero al silicio para reducir las pérdidas magnéticas. En el núcleo magnético del estator se disponen los bobinados de arranque y trabajo indicados anteriormente. El interruptor centrífugo, es un interruptor especial que se monta en el interior del motor cuya función es desconectar el bobinado de arranque cuando el motor ha alcanzado una velocidad cercana a la nominal (0,8*n). Este interruptor está cerrado a motor parado y cuando el rotor alcanza la velocidad predeterminada se desplaza, por la acción de la fuerza centrífuga, desconectando el bobinado de arranque. Cuando el motor se para o disminuye su velocidad por debajo de la preestablecida el interruptor se vuelve a cerrar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario